La otra cara de la primavera: cómo combatir las alergias estacionales

La primavera es sin duda una de las estaciones más esperadas. Su explosión de color, su mezcla de aromas, la floración del paisaje o la mayor cantidad de horas de luz pueden provocar un cambio positivo en nuestro ánimo y nuestro organismo.

Sin embargo, esta temporada trae también consigo las enfermedades alérgicas. El mayor enemigo de 8 millones de personas que las padecen en España, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).  

Se calcula que entre el 20% y el 25% de los españoles padecen algún tipo de alergia, especialmente en estos meses. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que este porcentaje incluso podría llegar a alcanzar el 50% para el año 2050 debido a factores como la contaminación. Desde el Grupo Policlínica y su Unidad de Alergología, encabezada por su responsable la doctora Silvia Martínez, sabemos bien cómo puede afectar esta situación a la calidad de vida diaria de nuestros pacientes.

Una alergia se produce cuando el sistema inmunitario confunde una sustancia normalmente inocua con un invasor. Al reconocerlo como un alérgeno, nuestro sistema libera una respuesta inmunitaria hipersensible segregando químicos como las histaminas, que son responsables de los síntomas alérgicos.

Según recoge la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, las alergias más diagnosticadas en estos meses del año son:

Alergia al polen: Existen muchos tipos de polen, pero entre las especies más problemáticas que causan rinitis o asma en nuestro país, están las gramíneas (que afectan a siete de los ocho millones de españoles alérgicos), el olivo, el plátano de sombra, la arizónica, la salsola y la parietaria.  Todas ellas provocan síntomas de mayor intensidad ente los meses de abril y junio.

Otros pólenes que aparecen en estas fechas son los de la morera, el falso pimentero, el plantago, el pino, la acedera, la encina y el roble.

Alergia a los ácaros: Estos insectos diminutos viven y existen en la mayoría de los hogares al estar presentes en polvo o en lugares húmedo. Para prevenir su aparición se recomienda cubrir con fundas herméticas anti-ácaros las almohadas y los colchones, además de utilizar aspiradoras con filtros especiales en la limpieza.

-Alergia al pelo de animales: Tanto los perros como los gatos mudan de pelo a lo largo del año. Sin embargo, es en primavera cuando tiene lugar la muda más fuerte de todas. Los pelos que sueltan estos animales provoca un número de reacciones alérgicas mayor, que en otras estaciones del año. Por esta razón se recomienda a aquellos que padezcan este tipo de alergia evitar el contacto con este tipo de animales además de mantener una buena limpieza.

Síntomas más comunes

Aunque en cada persona la alergia se puede manifestar de forma diferente, los síntomas más habituales y que encontramos en los pacientes de nuestros hospitales son:

  • Estornudos continuos
  • Congestión o goteo nasal
  • Picor de ojos, nariz y garganta
  • Ojos llorosos y rojos
  • Fatiga o sensación de “cabeza embotada”
  • Dificultad respiratoria o crisis asmáticas en casos más severos

Si estos síntomas se repiten cada año por estas fechas, es muy probable que estés ante un caso de alergia estacional.

La lluvia recrudece la temporada de alergias

El clima constituye uno de los factores ambientales que influyen de manera notable en las alergias. Las lluvias abundantes que han caído en los últimos meses y las temperaturas cálidas que están por llegar, son el tándem perfecto para que los síntomas alérgicos se disparen esta primavera de 2025, tal y como recoge la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

Estos datos hacen que la previsión de polen a nivel peninsular se mantenga durante más tiempo. Sin embargo, tal y como explica la responsable de la Unidad de Alergología del Grupo Policlínica, Silvia Martínez, las condiciones climáticas concretas de las Islas Baleares prevén que el impacto sea algo menor: “esta primavera se espera que sea leve en Baleares según las previsiones del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, ya que los niveles de pólenes serán bajos, entre 1000 y 3000 granos por metro cúbico. Estos datos han sido obtenidos del análisis de temperatura, lluvias y humedad de la Agencia Estatal de Meteorología, junto a los registros históricos de polen de gramíneas de su red de captadores”.

En Ibiza, no obstante, es complicado conseguir este tipo de datos y no hay certezas de cómo será la primavera debido a la falta de colectores de pólenes que lo capten y analicen: “es una pena ya que con ello podríamos prevenir exactamente el periodo de polinización y nos ayudaría a instaurar tratamientos preventivos en el periodo exacto. Con ello ayudaríamos a nuestros pacientes con sus síntomas y mejoraríamos su calidad de vida”, asegura Silvia Martínez.

El impacto del cambio climático

El cambio climático y la contaminación están alterando significativamente la producción y distribución de alérgenos, especialmente el polen, lo que intensifica los síntomas de las alergias respiratorias. El aumento de temperaturas favorece tanto la cantidad de polen como la concentración de alérgenos por grano, extendiendo la temporada de polinización y agravando los síntomas en personas alérgicas.

“El aumento de temperaturas incrementa tanto la producción de polen como la concentración de alérgenos en cada grano, alargando también las temporadas de polinización. Esto agrava los síntomas en personas alérgicas y puede provocar nuevas sensibilizaciones en la población general”, indica la responsable de la Unidad de Alergología del Grupo Policlínica.

Un ejemplo reciente de estos efectos se observó durante los primeros meses del año con la polinización de las cupresáceas. En zonas como Ibiza, las lluvias retrasaron este proceso, pero posteriormente las precipitaciones intensificaron la liberación de polen, provocando unos 15 días de síntomas alérgicos especialmente severos y prolongados durante marzo. Sin embargo, en las últimas semanas se ha percibido una clara mejoría.

5 Consejos para prevenir la alergia

Para sobrellevar esta época y mantener a raya y bajo control todos los síntomas, en Grupo Policlínica hacemos varias recomendaciones:

  1. Evitar la exposición al polen: Mantener las ventanas cerradas tanto en casa como en el coche, especialmente por la mañana y al atardecer, que es cuando hay más concentración de polen en el aire.
  2. Higiene ambiental: Usar filtros HEPA en aire acondicionado y purificadores de aire puede ser de gran ayuda.
  3. Lavar la ropa y ducharse al llegar a casa: El polen se adhiere fácilmente al pelo y la ropa.
  4. Tratamiento farmacológico: Antihistamínicos, corticoides nasales o broncodilatadores, siempre bajo prescripción y supervisión médica.
  5. Inmunoterapia (vacunas): En los casos más severos o persistentes, este tratamiento puede reducir notablemente la sensibilidad al alérgeno a lo largo del tiempo.

La labor de Grupo Policlínica: Diagnóstico y tratamiento eficaces

Con el aumento de la incidencia y la complejidad de las enfermedades alérgicas, el papel del alergólogo es incuestionable. Grupo Policlínica dispone de una Unidad de Alergología especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alérgicas y con un equipo médico detrás cercano y profesional: “hoy en día, los pacientes están poli sensibilizados, lo que complica el diagnóstico y tratamiento, siendo muy importante que los pacientes sean atendidos por un alergólogo capaz de valorar el paciente de forma global”, explica la doctora Silvia Martínez.

Para una atención integral y personalizada, es esencial contar también con una tecnología de vanguardia: “gracias a la medicina de precisión y al diagnóstico molecular, podemos saber exactamente el alérgeno responsable de los síntomas de nuestros pacientes, permitiéndonos ofrecerles tratamientos personalizados que mejoren su calidad de vida”. 

Con un buen diagnóstico y tratamiento ¡Respira tranquilo esta primavera!

Otros artículos

Suscribirse al boletín de noticias

Introduzca su correo electrónico para suscribirse al boletín y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Loading
Grupo Policlínica
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.